Sexologos SexologasValencia. Psicologos Valencia Clínica Pérez Vieco de psicologia sexologia y terapia de pareja
  • Inicio
  • Cita Previa
  • Tienda
    • Mi cuenta
    • Registro
    • Carrito
    • Finalizar compra
  • Tratamientos Online
  • Nosotros
    • Clínica Pérez Vieco
    • Nuestro director
  • Servicios
    • Terapia Sexual Clínica
    • Terapia Psicológica
    • Terapia de Pareja Integradora
    • Psicoterapia Online Profesional
    • Counseling Sexologico
    • Counseling Psicológico
    • Supervisión de Casos
  • Contacto
  • Tests
  • Blog
Pedir cita
Chemsex: Impacto en la sexualidad y la vida de las personas
La fisicidad no es solo piel, es una puerta hacia la autenticidad, el bienestar y la conexión profunda contigo mismo/a. Explorar el placer desde el respeto, la intención y la curiosidad puede transformar la manera en que vives tu cuerpo y tus relaciones.

Sexologos Valencia. Contenidos de la entrada.

Toggle
  • Chemsex: Impacto en la sexualidad y la vida de las personas
    • Introducción
    • ¿Qué es el chemsex?
      • Origen del término
      • Perfil de las sustancias más usadas
    • Prevalencia y contexto social en España
    • Efectos en la sexualidad
      • Aumento del deseo y sensibilidad
      • Riesgos y disfunciones
      • Impacto emocional
    • Consecuencias en la vida personal
      • Trastornos psiquiátricos
      • Riesgos físicos
    • Relaciones de pareja y sexualidad
      • Comunicación y consentimiento
      • Alternativas o acuerdos
    • Impacto social y comunitario
      • Estigma y exclusión
      • Respuestas institucionales
    • Intervenciones terapéuticas
      • Modelo biopsicosocial
      • Técnicas específicas
    • Prevención y reducción de riesgos
      • Educación en sexualidad segura
      • Consumo responsable (harm reduction)
    • Testimonios (anónimos)
      • Joven homosexual: “Me convertí en un desconocido para mí mismo”
      • Pareja heterosexual: “Intentamos experimentar, pero casi nos cuesta la relación”
    • Reflexiones finales
    • Bibliografía recomendada
    • Preguntas frecuentes (FAQ)
      • ¿Qué es exactamente el chemsex?
      • ¿Sólo afecta a personas del colectivo LGTBI+?
      • ¿Puede el chemsex generar adicción?
      • ¿Cómo sé si necesito ayuda?
      • ¿Qué tipo de terapia es más eficaz?
      • ¿Hay formas seguras de practicar chemsex?
    • Conclusión
    • Aspectos Destacados de la Clínica Pérez Vieco y Sergio Pérez:
    • Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
    • Productos relacionados
    • Terapia Sexual
    • Terapia Individual Psicología
    • Terapia de Pareja
    • Primera sesión
    • Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
    • Artículos relacionados…
    • Drogas, sexualidad y salud sexual en España: impacto del chemsex y consumo habitual
    • Por Qué Elegir un Sexólogo con Experiencia: 7 Razones para Confiar en la Clínica Pérez Vieco
    • La Importancia de la Fisicidad: Reconexión con el Cuerpo y el Placer
  • Solicitud y reserva de cita

Chemsex: Impacto en la sexualidad y la vida de las personas

Chemsex: una mirada profunda al consumo de drogas en contextos sexuales y su impacto en la salud, relaciones, pareja y sociedad española.

Introducción

El término chemsex —contracción de chemical sex— se refiere al uso de determinadas sustancias para potenciar experiencias sexuales. En los últimos años, ha cobrado especial relevancia en la sociedad española y en los servicios de sexología, salud pública y atención a jóvenes, especialmente en comunidades LGTBI+. El consumo puntual de estas sustancias puede intensificar la sensación de placer, pero a menudo conlleva múltiples riesgos: dependencia emocional, complicaciones sexuales, baja salud mental y rupturas relacionales.

En este artículo de la Clínica Pérez Vieco exploraremos el chemsex de forma exhaustiva: desde sus causas y modalidades, hasta las consecuencias en la sexualidad individual, las relaciones de pareja y el impacto en la sociedad española. Compartiremos experiencias reales y ofreceremos herramientas prácticas de prevención e intervención profesional, siempre con una mirada cercana y comprensiva. También incluimos una bibliografía recomendada para quienes quieran profundizar en el tema.


¿Qué es el chemsex?

Origen del término

La expresión chemsex surgió en países anglosajones a comienzos del siglo XXI. El fenómeno inicialmente quedó vinculado a ámbitos homosexuales urbanos donde, en determinados encuentros, se integraba el consumo de drogas con la búsqueda de placer y desinhibición. Con el tiempo, la práctica se ha extendido a diferentes colectivos y generaciones, sin dejar de generar interés en profesionales de la salud.

Perfil de las sustancias más usadas

Las sustancias más asociadas son:

  • Metanfetamina (cristal meth): potente estimulante que prolonga la erección y reduce la fatiga.

  • GHB/GBL: relajante tipo anestésico, muy eficaz para inhibir tensiones y obstáculos sociales.

  • Mefedrona: estimulante de efecto euforizante con sensaciones intensas de placer.

  • Cocaína: elevación del estado de ánimo y aumento temporal de la libido y confianza.

Cada una tiene efectos distintos, pero todas buscan intensificar la experiencia sexual, reducir la ansiedad y prolongar el acto. Sin embargo, se traducen en desgaste físico y emocional a corto y largo plazo.


Prevalencia y contexto social en España

La práctica del chemsex está extendida en diversas comunidades, especialmente entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), aunque también afecta a personas heterosexuales. Según estudios recientes:

  • Hasta un 20 % de hombres GBHSH encuestados informan consumo de drogas en contextos sexuales.

  • El grupo más vulnerable se sitúa entre los 25–35 años, con perfil urbano y alta interacción digital.

  • Las grandes urbes como Madrid, Barcelona y Valencia concentran la mayoría de estas prácticas, con espacios físicos (festivales, saunas, clubs) y digitales (apps de ligue).

En contextos juveniles y universitarios —también fuera del colectivo LGTBI+— crece el uso de estas sustancias con objetivo recreativo y de rendimiento. Ello requiere adaptar los recursos de prevención, salud y sexología a nuevos escenarios.

Efectos en la sexualidad

Aumento del deseo y sensibilidad

Una de las razones más frecuentes por las que muchas personas acuden al chemsex es el incremento de sensaciones sexuales. Algunas sustancias, como la mefedrona o el GHB, generan una sensación intensa de excitación, aumentan la confianza en uno mismo y prolongan la duración del acto sexual.

La inhibición se reduce, y esto lleva a muchas personas a explorar prácticas que, sin consumo, no considerarían. Esta aparente libertad sexual, sin embargo, está mediada por los efectos químicos que distorsionan la percepción del consentimiento y el placer. No es raro escuchar frases como “solo puedo disfrutar del sexo si estoy colocado”, lo cual marca el inicio de una dependencia más emocional que física.

Riesgos y disfunciones

A pesar de ese aparente aumento en el disfrute, el chemsex tiene múltiples consecuencias negativas:

  • Disfunción eréctil o eyaculación retardada, especialmente cuando el cuerpo ya no responde igual sin drogas.

  • Mayor exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS), como VIH, sífilis o hepatitis C, debido a prácticas sin protección o con múltiples parejas.

  • Uso compartido de jeringuillas o administración nasal que puede generar lesiones y contagios.

  • Síndrome de abstinencia sexual, donde la falta de sustancias genera ansiedad o incapacidad para mantener relaciones afectivas o sexuales sin ellas.

Impacto emocional

El ciclo del chemsex no termina al acabar la fiesta. Muchas personas atraviesan fases de vacío emocional, culpa y desconexión consigo mismas. Lo que en un inicio parece una noche de liberación puede transformarse en una resaca emocional durísima, marcada por pensamientos obsesivos, bajadas químicas (crash) y aislamiento.

Esta montaña rusa puede generar un patrón de dependencia afectivo-sexual en torno al uso de sustancias, donde el sexo deja de ser un acto íntimo y se convierte en un recurso para tapar el dolor.


Consecuencias en la vida personal

Trastornos psiquiátricos

El impacto psicológico del chemsex es profundo. No sólo aparecen síntomas de ansiedad o depresión, sino que se pueden desarrollar cuadros más complejos como:

  • Trastorno de ansiedad generalizada

  • Depresión mayor

  • Trastornos psicóticos inducidos por sustancias

  • Conductas autolesivas o ideación suicida

Estos cuadros pueden agravarse cuando la persona no cuenta con un entorno de apoyo o con acceso a recursos terapéuticos especializados. El estigma en torno al consumo impide muchas veces que se busque ayuda de forma temprana.

Riesgos físicos

El uso de sustancias como el GHB tiene una delgada línea entre el “colocón” y la sobredosis. Casos de pérdida de conocimiento, convulsiones o incluso comas no son infrecuentes. La combinación de varias drogas (policonsumo) sin conocer las dosis exactas multiplica los riesgos.

La falta de sueño, alimentación inadecuada y deshidratación también afectan a la salud física, provocando deterioro a largo plazo que puede incluir problemas hepáticos, renales o neurológicos.


Relaciones de pareja y sexualidad

Comunicación y consentimiento

Uno de los puntos más delicados del chemsex en pareja es el consentimiento. Muchas veces se entra en dinámicas sexuales sin una conversación previa clara, y esto mina la confianza.

Las parejas pueden verse desbordadas por el uso de sustancias, especialmente si una parte no participa o lo rechaza. El impacto emocional de ver a la pareja transformarse bajo los efectos del chemsex puede generar distancia, celos, miedo o incomprensión.

Alternativas o acuerdos

Algunas parejas optan por acuerdos de consumo conjunto bajo ciertas reglas, otras exploran la monogamia flexible o el poliamor, intentando canalizar el deseo sin dañar el vínculo. Sin embargo, si el consumo se vuelve dependiente o compulsivo, ni los acuerdos más flexibles logran proteger la relación.


Impacto social y comunitario

Estigma y exclusión

El chemsex sigue siendo un tema tabú, incluso dentro de comunidades donde es frecuente. Esta falta de visibilidad impide que se genere una cultura de prevención y acompañamiento. Muchas personas evitan hablar del tema por vergüenza, miedo al juicio o desconocimiento.

El estigma también afecta la atención sanitaria. No todos los profesionales están formados para acompañar desde una perspectiva no moralista ni patologizante, lo que provoca abandono de tratamientos o mayor aislamiento del paciente.

Respuestas institucionales

Algunas ciudades han comenzado a implementar programas específicos. En España, se han desarrollado guías clínicas, recursos comunitarios y estrategias de reducción de daños (como en Barcelona y Madrid). Asociaciones como Energy Control, Apoyo Positivo o la Red de Atención a las Adicciones ofrecen orientación y material educativo.


Intervenciones terapéuticas

Modelo biopsicosocial

Desde la sexología clínica, el chemsex debe abordarse desde una mirada integral que considere:

  • Factores biológicos (neuroquímica del placer)

  • Factores psicológicos (autoestima, trauma, regulación emocional)

  • Factores sociales (presión del grupo, estigma, redes afectivas)

Técnicas específicas

Algunas herramientas utilizadas en terapia incluyen:

  • Psicoterapia individual enfocada en la regulación emocional y la reducción de consumo

  • Terapia sexual para recuperar el placer sin sustancias

  • Grupos de apoyo donde se comparten vivencias y se reduce la soledad

  • Educación sexual y emocional que fomente prácticas sanas y placenteras


Prevención y reducción de riesgos

Educación en sexualidad segura

Hablar de chemsex no es promoverlo, es prevenir. Una estrategia eficaz incluye:

  • Acceso a preservativos, lubricantes y material de inyección seguro

  • Pruebas regulares de ITS

  • Información sobre los efectos reales de las drogas y sus combinaciones

  • Formación a profesionales en escucha activa y sin juicio

Consumo responsable (harm reduction)

Cuando una persona decide consumir, hay pautas que pueden minimizar los daños:

  • No consumir a solas (“never use alone”)

  • Hidratación y alimentación

  • Conocer las dosis

  • No mezclar sustancias sin información

  • Tener un espacio de recuperación tras la práctica

 

Testimonios (anónimos)

Joven homosexual: “Me convertí en un desconocido para mí mismo”

Carlos (nombre ficticio), de 29 años, empezó a participar en fiestas de chemsex los fines de semana en Madrid. Al principio, lo veía como un juego: “Era divertido, liberador, rompía con todas mis inseguridades. Me sentía atractivo, poderoso, deseado”. Sin embargo, en menos de un año, su vida cambió radicalmente.

Empezó a depender de las sustancias incluso para tener encuentros más íntimos o románticos. “Me di cuenta de que no podía mantener relaciones sexuales sin drogas. Había perdido el deseo natural, el interés en el otro como persona, todo giraba en torno a la intensidad”. Carlos terminó pidiendo ayuda a una clínica de adicciones tras sufrir una sobredosis leve y perder su empleo. “Ahora estoy en terapia, y cada sesión es un paso hacia recuperar mi sexualidad y autoestima”.

Pareja heterosexual: “Intentamos experimentar, pero casi nos cuesta la relación”

Marina y Hugo, ambos de 33 años, decidieron explorar juntos nuevas formas de deseo. En una fiesta privada, probaron GHB. “Nos gustó mucho la experiencia, todo parecía más fácil, fluido”, cuenta Marina. Sin embargo, la repetición llevó al deterioro de la relación.

Hugo empezó a usar las sustancias sin ella, y luego comenzaron las discusiones, la desconfianza y una pérdida de conexión emocional. “Él se volvió más distante, y yo sentía que me había quedado atrás”, relata Marina. Acudieron a terapia de pareja, donde identificaron que lo que buscaban no era más placer, sino llenar una carencia emocional. “Estamos reconstruyendo desde el afecto y el diálogo. Fue duro, pero nos salvó la honestidad”.


Reflexiones finales

El chemsex no es un fenómeno marginal ni anecdótico. Es una realidad compleja que atraviesa las sexualidades contemporáneas y nos interpela como sociedad. En España, muchas personas, especialmente jóvenes, se enfrentan al desafío de encontrar placer y conexión en un mundo que muchas veces responde con juicio o silencio.

Desde la Clínica Pérez Vieco, invitamos a abordar este tema con respeto, sin criminalizar ni idealizar. Es fundamental escuchar, acompañar y ofrecer recursos accesibles para que cada persona pueda vivir su sexualidad de manera sana, libre y segura.

Si tú o alguien que conoces está experimentando con chemsex y desea apoyo, no estás solo. Existen profesionales capacitados, espacios de ayuda y caminos hacia el bienestar. Recuperar el placer sin daño es posible.


Bibliografía recomendada

Para quienes deseen profundizar en este tema desde una perspectiva clínica, psicológica y social, recomendamos:

  • Fernández Calderón, F., Lozano-Verduzco, I., & Espada, J. P. (2021). Sexualidad, drogas y salud mental: aproximaciones al fenómeno del chemsex. Editorial Síntesis.

  • Pérez Gálvez, R. (2019). Sexualidad y consumo de drogas: implicaciones clínicas del chemsex. Editorial Herder.

  • Pascual, F. (2020). Drogas, placer y sexualidad: una mirada desde la reducción de riesgos. Colección Intervenciones Sociales.

Estas obras permiten entender el fenómeno desde sus causas hasta sus formas de abordaje terapéutico, con una visión crítica y comprensiva.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es exactamente el chemsex?

Es la práctica de mantener relaciones sexuales bajo el efecto de drogas específicas, como metanfetaminas, GHB o mefedrona, para intensificar el placer, desinhibirse o prolongar el acto sexual.

¿Sólo afecta a personas del colectivo LGTBI+?

No. Aunque inicialmente fue más visible entre hombres que tienen sexo con hombres, hoy día también está presente entre mujeres, personas heterosexuales y parejas estables que buscan experiencias diferentes.

¿Puede el chemsex generar adicción?

Sí. Algunas sustancias utilizadas tienen alto potencial adictivo. Además, la dependencia puede no ser solo química, sino también psicológica o afectiva respecto a las prácticas sexuales.

¿Cómo sé si necesito ayuda?

Si sientes que no puedes disfrutar del sexo sin drogas, si tu salud o relaciones se están viendo afectadas, o si experimentas malestar tras los encuentros, podría ser buen momento para buscar acompañamiento profesional.

¿Qué tipo de terapia es más eficaz?

La terapia sexológica con enfoque integrador (biopsicosocial) y técnicas de regulación emocional ha demostrado eficacia, especialmente si se combina con abordajes de reducción de riesgos o tratamiento de adicciones cuando sea necesario.

¿Hay formas seguras de practicar chemsex?

No existe consumo totalmente seguro, pero sí estrategias de reducción de daños: consumo responsable, no mezclar sustancias, tener compañía, acceso a preservativos y pruebas regulares de ITS.


Conclusión

El chemsex plantea preguntas profundas sobre el deseo, los límites, la libertad y el placer. En vez de juzgar o estigmatizar, necesitamos crear espacios de diálogo, educación y acompañamiento donde se pueda hablar de estas prácticas desde el respeto y el cuidado.

Desde la sexología, comprendemos que cada persona tiene su historia, sus razones y sus búsquedas. Y también que cada quien merece herramientas para vivir su sexualidad de forma plena, sin miedo, sin culpa y, sobre todo, sin sufrimiento.

trauma tras agresiones sexuales
La Clínica Pérez Vieco en Valencia, bajo la dirección de Sergio Pérez, se destaca como un centro de referencia en el ámbito de la sexología y la psicología, ofreciendo tratamientos tanto presenciales como online. La clínica y sus profesionales, incluido Sergio Pérez, cuentan con más de 20 años de experiencia clínica, lo cual respalda su reputación y expertise en el campo.

Aspectos Destacados de la Clínica Pérez Vieco y Sergio Pérez:

  1. Amplia Experiencia: Más de 20 años en el campo de la sexología y psicología clínica.
  2. Servicios Diversificados: Ofrecen terapia sexual y terapia de pareja, además de abordar una amplia gama de problemas relacionados con la salud mental y sexual.
  3. Modo de Atención Flexible: Proporcionan tanto tratamientos presenciales como online, facilitando el acceso a sus servicios a una mayor cantidad de personas.
  4. Reconocimiento Profesional: La clínica y sus profesionales son reconocidos por su profesionalismo y enfoque personalizado en el tratamiento de sus pacientes.
  5. Enfoque Integral: Abordan los trastornos del estado de ánimo, disfunciones sexuales y problemas de pareja, entre otros, lo que demuestra un enfoque integral en la atención a la salud mental y sexual.
  6. Comentarios Positivos de Pacientes: Los testimonios de pacientes resaltan la calidad del tratamiento, la profesionalidad y el trato humano y cercano ofrecido en la clínica.
  7. Dirección por Sergio Pérez: Como director, Sergio Pérez aporta su amplia experiencia y conocimiento especializado, contribuyendo al alto estándar de atención en la clínica.

La Clínica Pérez Vieco se establece así como un punto de referencia en Valencia para quienes buscan apoyo y tratamiento en los ámbitos de la sexología y la psicología, respaldada por la experiencia y la calidad profesional de sus servicios.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicologos Valencia. Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Sexologos Valencia. Terapia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
Psicologos Online. Terapia y psicoterapia online por psicologos sexologos valencia clinica perez vieco
Psicólogos Online Psicólogos Valencia
Psicólogos Valencia y Sexólogos Valencia y Psicólogos Online

Productos relacionados

  • terapia integradora de pareja por psicologos sexologos

    Terapia de Pareja

    €70,00
  • TERAPIA psicologia y sexologia por psicologos y psicologas en valencia

    Primera sesión

    €75,00
  • psicoterapia valencia por psicologos y psicologas de valencia y online

    Terapia Individual Psicología

    €70,00
  • terapia sexual por sexologos psicologos en valencia

    Terapia Sexual

    €70,00
Todas las categorías
Formación para Profesionales
identidad sexual
Sexología y Terapia Sexual
Destacado
Especial
Disfunciones Sexuales
Disfunción Eréctil. Recupera tu seguridad, reconquista tu confianza.
5
5
30€
Sergio Pérez Serer

Disfunción Eréctil. Recupera tu seguridad, reconquista tu confianza.

5
5 (1)
Recupera de seguridad, reconquista tu confianza. Un curso tratamiento terapéutico de disfunción eréctil donde te ofrezco recomendaciones básicas y ...
Principiante
19 Conferencias
5 horas
Vista previa de este curso
Añadir a la lista de deseos
30€
Destacado
Destacado
Diversidad
Curso sobre identidad sexual por sexologos
5
5
30€
Sergio Pérez Serer

Curso sobre identidad sexual por sexologos

5
5 (3)
Antes de comenzar a hablar sobre diversidad debemos plantearnos la siguiente cuestión: La diversidad sexual y de género es un campo amplio y comple...
Principiante
13 Conferencias
3 horas
Vista previa de este curso
Añadir a la lista de deseos
30€
Destacado
Destacado
Disfunciones Sexuales
Anorgasmia en la mujer. Curso de anorgasmia femenina
5
5
30€
Sergio Pérez Serer

Anorgasmia en la mujer. Curso de anorgasmia femenina

5
5 (3)
Anorgasmia y su tratamiento desde la terapia sexual y sexología clínica. No alcanzar el orgasmo hace que algunas parejas entiendan como incompletas...
Principiante
14 Conferencias
3 horas
Vista previa de este curso
Añadir a la lista de deseos
30€
Destacado
Destacado
Disfunciones Sexuales
Cómo durar más en la cama. Eyaculación Precoz.
5
5
30€
Sergio Pérez Serer

Cómo durar más en la cama. Eyaculación Precoz.

5
5 (7)
Tratamiento Terapéutico de la Eyaculación precoz y cómo durar más en la cama. Tratamiento por el precio de un libro
Principiante
13 Conferencias
3 horas
Vista previa de este curso
Añadir a la lista de deseos
30€
Mostrar todos
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Psicologos Valencia y Sexologos Valencia

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Drogas, sexualidad y salud sexual en España: impacto del chemsex y consumo habitual

Drogas, sexualidad y salud sexual en España: impacto del chemsex y consumo habitual

Jun 19, 2025

Drogas, sexualidad y salud sexual en España: impacto del chemsex y consumo habitual Introducción En las últimas dos décadas, el vínculo entre consumo de drogas y sexualidad ha ganado una relevancia creciente en el ámbito clínico, social y sanitario. Las prácticas...

Por Qué Elegir un Sexólogo con Experiencia: 7 Razones para Confiar en la Clínica Pérez Vieco

Por Qué Elegir un Sexólogo con Experiencia: 7 Razones para Confiar en la Clínica Pérez Vieco

Jun 9, 2025

La importancia de acudir a un sexólogo clínico con experiencia: El caso de la Clínica Pérez Vieco En un mundo donde la salud mental y emocional comienza a recibir la atención que merece, la salud sexual no debe quedarse atrás. Acudir a un sexólogo clínico con...

La Importancia de la Fisicidad: Reconexión con el Cuerpo y el Placer

La Importancia de la Fisicidad: Reconexión con el Cuerpo y el Placer

May 20, 2025

La Importancia de la Fisicidad: Reconexión con el Cuerpo y el Placer La importancia de la fisicidad: descubre cómo reconectar con tu cuerpo y explorar el placer consciente mediante la cartografía corporal en Clínica Pérez Vieco. En un mundo donde el estrés, la prisa y...

Solicitud y reserva de cita

Sexologos Valencia y Psicologos Valencia. Cita Previa

4 + 7 =

Colegio oficial de psicologos comunitat valenciana clinica perez vieco
logo clinica perez vieco psicologos sexologos valencia
registro centro sanitario psicologos valencia
psicologos profesionales de la psicologia

psicologos profesionales de la psicologia

logo aes psicologos sexologos valencia
psicologos en valencia clinica perez vieco de psicologia sexologia en valencia
  • Facebook
  • X
  • Instagram
Copyright@ SexologosValencia.es - Propiedad de Clínica Pérez Vieco - PEREZ VIECO, S.L.
Sign In
La contraseña debe tener un mínimo de 8 caracteres de números y letras, y contener al menos 1 letra mayúscula
I want to sign up as instructor
Estoy de acuerdo con el almacenamiento y manejo de mis datos por este sitio web. Política de privacidad
Recordarme
Sign In Registro
Restaurar la contraseña
Send reset link
Password reset link sent to your email Cerrar
Confirmation link sent Por favor, sigue las instrucciones enviadas a tu dirección de correo electrónico. Cerrar
Your application is sent We'll send you an email as soon as your application is approved. Go to Profile
No account? Registro Sign In
¿Has olvidado tu contraseña?
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Configuración de Cookies