Sexologos SexologasValencia. Psicologos Valencia Clínica Pérez Vieco de psicologia sexologia y terapia de pareja
  • Inicio
  • Cita Previa
  • Tienda
    • Mi cuenta
    • Registro
    • Carrito
    • Finalizar compra
  • Tratamientos Online
  • Nosotros
    • Clínica Pérez Vieco
    • Nuestro director
  • Servicios
    • Terapia Sexual Clínica
    • Terapia Psicológica
    • Terapia de Pareja Integradora
    • Psicoterapia Online Profesional
    • Counseling Sexologico
    • Counseling Psicológico
    • Supervisión de Casos
  • Contacto
  • Tests
  • Blog
Pedir cita
Drogas, sexualidad y salud sexual en España: impacto del chemsex y consumo habitual
La fisicidad no es solo piel, es una puerta hacia la autenticidad, el bienestar y la conexión profunda contigo mismo/a. Explorar el placer desde el respeto, la intención y la curiosidad puede transformar la manera en que vives tu cuerpo y tus relaciones.

Sexologos Valencia. Contenidos de la entrada.

Toggle
  • Drogas, sexualidad y salud sexual en España: impacto del chemsex y consumo habitual
    • Introducción
    • Prevalencia del consumo sexualizado de drogas en España
      • Datos generales en población adulta
      • Chemsex en población HSH y personas con VIH
    • Sustancias más frecuentes y vías de administración
      • Principales sustancias asociadas al chemsex
      • Vías de administración y riesgos asociados
    • Efectos fisiológicos y biológicos del consumo de drogas en el sexo
      • Impacto agudo sobre la sexualidad
      • Efectos crónicos y neurotoxicidad
    • Consecuencias sanitarias y sociales
      • Infecciones de transmisión sexual (ITS)
      • Emergencias médicas y sobredosis
    • Salud mental y riesgos psicoemocionales
      • Trastornos más comunes
      • Evidencia clínica
    • Cambios conductuales asociados al consumo sexualizado de drogas
      • Reducción de prácticas sexuales sin drogas (“sober sex”)
      • Relaciones impersonales y de riesgo
    • Intervenciones clínicas y comunitarias
      • Modelos de abordaje recomendados
      • Recursos comunitarios en España
    • Conclusión y recomendaciones
    • Bibliografía académica recomendada
    • Aspectos Destacados de la Clínica Pérez Vieco y Sergio Pérez:
    • Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
    • Productos relacionados
    • Terapia de Pareja
    • Terapia Sexual
    • Terapia Individual Psicología
    • Primera sesión
    • Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
    • Artículos relacionados…
    • Chemsex: Impacto en la sexualidad y la vida de las personas
    • Por Qué Elegir un Sexólogo con Experiencia: 7 Razones para Confiar en la Clínica Pérez Vieco
    • La Importancia de la Fisicidad: Reconexión con el Cuerpo y el Placer
  • Solicitud y reserva de cita

Drogas, sexualidad y salud sexual en España: impacto del chemsex y consumo habitual

Introducción

En las últimas dos décadas, el vínculo entre consumo de drogas y sexualidad ha ganado una relevancia creciente en el ámbito clínico, social y sanitario. Las prácticas sexuales bajo los efectos de sustancias psicoactivas —especialmente dentro del fenómeno conocido como chemsex— han provocado una transformación profunda en las dinámicas eróticas, las relaciones afectivas y los riesgos asociados a la salud sexual.

Si bien la experimentación con drogas en contextos de ocio ha existido históricamente, la combinación deliberada de sustancias con encuentros sexuales intensos, prolongados y grupales, ha creado un fenómeno con características particulares. Este comportamiento se ha consolidado especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), aunque también se extiende a personas heterosexuales, parejas estables y jóvenes que buscan experiencias intensificadas.

El presente artículo examina el fenómeno del consumo sexualizado de drogas en España desde un enfoque multidisciplinar. Se abordan las prevalencias actuales, los efectos fisiológicos y neurobiológicos de las principales sustancias utilizadas, los riesgos físicos y mentales, así como las consecuencias sociales, afectivas y sanitarias. Asimismo, se exploran estrategias de intervención clínica, prevención y reducción de daños desde una perspectiva respetuosa y basada en la evidencia científica.


Prevalencia del consumo sexualizado de drogas en España

Datos generales en población adulta

Diversos estudios muestran que el uso de drogas en contextos sexuales es una práctica creciente en España. Un estudio de la Universidad de Alcalá y la Fundación Apoyo Positivo (2022) revela que un 12,66 % de las personas adultas han practicado alguna forma de sexo bajo el efecto de drogas en el último año, con una notable diferencia entre hombres (15,3 %) y mujeres (3,5 %).

En los servicios de salud sexual, especialmente en clínicas de infecciones de transmisión sexual (ITS), este porcentaje se incrementa significativamente. Un análisis del Hospital Clínic de Barcelona reportó que hasta el 33,8 % de los usuarios varones que acudieron en 2021 reconocían consumo de drogas en prácticas sexuales.

Chemsex en población HSH y personas con VIH

El chemsex se presenta con especial prevalencia en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Una investigación multicéntrica publicada en AIDS Care en 2021 reportó que el 40,6 % de los hombres HSH que viven con VIH en España habían participado en actividades de chemsex en los últimos 12 meses. Este porcentaje es considerablemente superior a la media europea.

Además, otro estudio del Plan Nacional sobre Sida estimó que un 28,4 % de los usuarios de profilaxis preexposición (PrEP) en España también habían participado en chemsex, con frecuencia mensual o superior.

Estas cifras ponen de manifiesto una relación bidireccional entre consumo, prácticas sexuales de riesgo y prevalencia de ITS, lo que requiere estrategias específicas de atención integral.


Sustancias más frecuentes y vías de administración

Principales sustancias asociadas al chemsex

Las drogas más utilizadas en contextos sexuales en España incluyen:

  • Metanfetamina (crystal meth): Estimulante poderoso que prolonga la excitación, reduce la fatiga y permite sesiones de sexo de varias horas.

  • GHB/GBL: Depresores del sistema nervioso central que inducen desinhibición, euforia, y una sensación de fusión emocional y física.

  • Mefedrona: Estimulante con efectos similares al MDMA, muy utilizada en fiestas privadas.

  • Ketamina: Disociativo que puede alterar la percepción del cuerpo y la experiencia sensorial.

  • Poppers (nitritos de alquilo): Vasodilatador inhalado que intensifica el orgasmo y relaja el esfínter anal.

  • Cocaína, alcohol y cannabis: También presentes como coadyuvantes o en policonsumo.

El fenómeno se caracteriza por una combinación de sustancias, en ocasiones sin conocimiento exacto de dosis ni efectos cruzados, lo cual incrementa significativamente los riesgos.

Vías de administración y riesgos asociados

Existen múltiples formas de consumo:

  • Oral o sublingual (GHB, mefedrona)

  • Inhalación (poppers)

  • Snorting o esnifado (mefedrona, cocaína)

  • Inyección intravenosa o “slamming” (metanfetamina, mefedrona)

Según el estudio europeo EMIS 2017, más del 11,3 % de las personas que practican chemsex en España han recurrido al slamming. Esta vía representa el mayor riesgo sanitario por el potencial de sobredosis, infecciones por agujas compartidas (como VIH o hepatitis C) y aparición de síntomas psicóticos agudos.

En la próxima sección analizaremos los efectos fisiológicos, biológicos y sexuales de estas sustancias, así como su impacto en el sistema nervioso central y en la conducta sexual.

Efectos fisiológicos y biológicos del consumo de drogas en el sexo

El impacto de las sustancias utilizadas en contextos de chemsex y consumo sexualizado se manifiesta principalmente en el sistema nervioso central, afectando la conducta sexual, la capacidad de juicio, la respuesta erótica y la regulación emocional. Estas drogas, al interactuar con neurotransmisores clave como la dopamina, la serotonina y el ácido gamma-aminobutírico (GABA), generan efectos potentes y, a largo plazo, alteraciones neurobiológicas significativas.

Impacto agudo sobre la sexualidad

Durante el consumo inmediato, se observan múltiples respuestas fisiológicas:

  • Aumento de la libido: Las sustancias estimulantes como la metanfetamina y la mefedrona incrementan los niveles de dopamina, lo que se traduce en un deseo sexual intensificado.

  • Prolongación del acto sexual: Algunos usuarios relatan encuentros de varias horas o incluso días, con múltiples parejas, bajo el efecto de estas drogas.

  • Disminución del dolor y de las inhibiciones: El GHB y el alcohol relajan el cuerpo y reducen barreras psicológicas.

  • Mayor sensibilidad genital: Algunas sustancias inducen hipersensibilidad, aunque también pueden provocar disfunción eréctil o retraso eyaculatorio.

Desde el punto de vista cardiovascular, se produce:

  • Aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial

  • Hipertermia (sobrecalentamiento corporal)

  • Vasodilatación periférica (poppers)

Todo ello puede derivar en complicaciones médicas, sobre todo cuando el consumo es sostenido o se combina con actividad física intensa, como ocurre en maratones sexuales.

Efectos crónicos y neurotoxicidad

Con el consumo habitual, aparecen consecuencias a largo plazo:

  • Desensibilización dopaminérgica: El cerebro pierde capacidad de sentir placer sin estímulos artificiales, afectando tanto al deseo sexual como a otras áreas de la vida.

  • Disfunción sexual crónica: Incapacidad de mantener la erección, anorgasmia, pérdida de libido sin consumo.

  • Alteraciones cognitivas: Dificultades de memoria, atención, procesamiento emocional.

  • Cambios estructurales cerebrales: Estudios con neuroimagen evidencian reducción de materia gris y alteraciones en los receptores dopaminérgicos tras consumo prolongado de metanfetamina.

A nivel hormonal, también pueden verse afectadas la testosterona, la prolactina y el cortisol, modificando la reactividad sexual y emocional.


Consecuencias sanitarias y sociales

Infecciones de transmisión sexual (ITS)

La práctica del chemsex está altamente vinculada a conductas de riesgo: sexo sin protección, múltiples parejas, prácticas sin consentimiento claro. Los datos son contundentes:

  • En un estudio del Hospital La Paz de Madrid (2021), el 17,9 % de los participantes diagnosticados con ITS habían practicado chemsex en los seis meses previos.

  • La sífilis y el linfogranuloma venéreo presentan repuntes entre usuarios frecuentes, especialmente en entornos urbanos.

  • El chemsex también compromete la adherencia a la profilaxis preexposición (PrEP) y al tratamiento antirretroviral (TAR) en personas con VIH, lo que puede agravar la evolución clínica.

Emergencias médicas y sobredosis

El GHB tiene una ventana terapéutica estrecha, por lo que pequeñas variaciones de dosis pueden llevar a:

  • Pérdida de conciencia

  • Convulsiones

  • Coma profundo

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Observatorio Europeo de las Drogas han advertido del incremento de emergencias hospitalarias vinculadas al GHB y la metanfetamina. En Barcelona, un estudio del Clínic reportó un aumento del 29 % en ingresos relacionados con intoxicaciones por chemsex entre 2018 y 2022.

Además, la combinación con antirretrovirales o ansiolíticos puede producir interacciones graves.


Salud mental y riesgos psicoemocionales

El impacto psicológico del consumo sexualizado de drogas es tan severo como el físico. Muchas personas presentan un patrón dual: euforia inicial seguida por un “crash” emocional que puede durar días.

Trastornos más comunes

  • Depresión postconsumo: Especialmente intensa tras sesiones largas o en personas con trastornos afectivos previos.

  • Ansiedad generalizada: Aumento de ataques de pánico, hipervigilancia y dependencia de la sustancia para sentirse seguros.

  • Crisis psicóticas: Percepción alterada de la realidad, paranoia, alucinaciones.

  • Ideación suicida: El aislamiento, la culpa y el deterioro de vínculos pueden llevar a pensamientos autodestructivos.

Evidencia clínica

En un estudio del Hospital Universitario Ramón y Cajal (2022), se documentó un incremento del 702 % en urgencias psiquiátricas relacionadas con chemsex en los últimos cinco años. Muchos pacientes refirieron haber perdido el control sobre sus impulsos sexuales o de consumo.

Cambios conductuales asociados al consumo sexualizado de drogas

El uso frecuente de drogas en contextos sexuales no solo tiene efectos fisiológicos y psicológicos, sino que también transforma el comportamiento, la percepción del deseo y las dinámicas de relación interpersonal.

Reducción de prácticas sexuales sin drogas (“sober sex”)

Numerosos pacientes reportan una pérdida del deseo sexual fuera del contexto de consumo. Esto se conoce como “sexo sobrio” o sober sex, y es una de las principales dificultades que llevan a consulta psicológica o sexológica. La excitación natural queda eclipsada por la intensidad artificial del chemsex, generando una desconexión con el cuerpo, la pareja y el entorno afectivo.

La disociación emocional y la dependencia de estímulos extremos pueden provocar que el sexo sin drogas se perciba como aburrido, carente de sentido o incapaz de generar placer. Este fenómeno incrementa la sensación de vacío y perpetúa la conducta adictiva.

Relaciones impersonales y de riesgo

El consumo suele ir acompañado de relaciones anónimas o múltiples, donde los vínculos afectivos se debilitan. Si bien estas prácticas pueden ser elegidas libremente, el problema aparece cuando se vuelven compulsivas, vacías o utilizadas como vía de escape emocional.

Además, bajo el efecto de ciertas sustancias, como el GHB o la ketamina, se ve comprometida la capacidad de consentir de forma clara, lo que puede derivar en situaciones de abuso, agresión o trauma sexual.


Intervenciones clínicas y comunitarias

La atención integral de personas que practican chemsex o consumen drogas en contextos sexuales requiere una estrategia multidisciplinar, ética y no patologizante. El juicio moral no solo es ineficaz, sino que incrementa el aislamiento y dificulta el acceso a los recursos sanitarios.

Modelos de abordaje recomendados

  • Modelo biopsicosocial: Aúna aspectos biológicos (neuroquímica, salud física), psicológicos (autoestima, trauma, regulación emocional) y sociales (estigma, contexto, redes).

  • Terapia individual: Intervención centrada en la motivación al cambio, manejo de impulsos, recuperación de la sexualidad sin drogas.

  • Terapia de pareja o grupal: Fundamental para reconstruir vínculos, confianza y deseos compartidos.

  • Educación sexual basada en el placer y el autocuidado: Permite resignificar el deseo sin necesidad de estímulos externos.

  • Reducción de daños: Proporcionar preservativos, lubricantes, jeringuillas estériles, puntos de descanso, pautas de consumo más seguras y asistencia psicológica.

Recursos comunitarios en España

  • Energy Control (Asociación ABD): Pionera en análisis de sustancias y asesoramiento en reducción de riesgos.

  • Apoyo Positivo: Organización centrada en salud sexual, atención integral LGTBI+ y chemsex.

  • Red de atención en adicciones: Incluye tanto centros públicos como iniciativas privadas con enfoque inclusivo y de salud mental.

En ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, se han creado unidades especializadas en chemsex dentro de hospitales y centros de ITS, integrando psicología, sexología, medicina y trabajo social.


Conclusión y recomendaciones

El uso de drogas en contextos sexuales plantea un desafío sanitario, psicológico y social de gran magnitud. Aunque no todas las personas que practican chemsex desarrollan problemas, los datos muestran un incremento en las consecuencias negativas, tanto a nivel individual como colectivo.

Es fundamental romper con el silencio, la estigmatización y el enfoque exclusivamente punitivo. La sexualidad, en su diversidad, merece ser vivida con plenitud, seguridad y libertad, no con miedo ni dependencia.

Para ello, proponemos:

  1. Educación afectivo-sexual integral desde la adolescencia, que incluya información sobre consumo y consentimiento.

  2. Formación específica a profesionales sanitarios y educativos sobre chemsex y reducción de daños.

  3. Ampliación de recursos comunitarios accesibles, públicos y no patologizantes.

  4. Campañas de sensibilización que aborden el placer, el autocuidado y el bienestar.

  5. Investigación continua y generación de datos fiables para orientar políticas públicas efectivas.

Desde la sexología clínica, es posible acompañar procesos de resignificación del deseo, construcción de vínculos saludables y reconexión con el cuerpo y el placer sin sufrimiento.


Bibliografía académica recomendada

  1. Fernández Calderón, F., Lozano-Verduzco, I., & Espada, J. P. (2021). Sexualidad, drogas y salud mental: aproximaciones al fenómeno del chemsex. Editorial Síntesis.

  2. Pérez Gálvez, R. (2019). Sexualidad y consumo de drogas: implicaciones clínicas del chemsex. Editorial Herder.

  3. Pascual, F. (2020). Drogas, placer y sexualidad: una mirada desde la reducción de riesgos. Colección Intervenciones Sociales.

  4. Folch, C., & Casabona, J. (2018). “Chemsex y salud pública: retos desde la prevención”. Revista Española de Salud Pública, 92(1).

  5. Ministerio de Sanidad de España. Plan Nacional sobre Sida (2022). Informe sobre prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogas en usuarios de PrEP.

  6. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA). (2020). Health and social responses to drug problems: A European guide.

trauma tras agresiones sexuales
La Clínica Pérez Vieco en Valencia, bajo la dirección de Sergio Pérez, se destaca como un centro de referencia en el ámbito de la sexología y la psicología, ofreciendo tratamientos tanto presenciales como online. La clínica y sus profesionales, incluido Sergio Pérez, cuentan con más de 20 años de experiencia clínica, lo cual respalda su reputación y expertise en el campo.

Aspectos Destacados de la Clínica Pérez Vieco y Sergio Pérez:

  1. Amplia Experiencia: Más de 20 años en el campo de la sexología y psicología clínica.
  2. Servicios Diversificados: Ofrecen terapia sexual y terapia de pareja, además de abordar una amplia gama de problemas relacionados con la salud mental y sexual.
  3. Modo de Atención Flexible: Proporcionan tanto tratamientos presenciales como online, facilitando el acceso a sus servicios a una mayor cantidad de personas.
  4. Reconocimiento Profesional: La clínica y sus profesionales son reconocidos por su profesionalismo y enfoque personalizado en el tratamiento de sus pacientes.
  5. Enfoque Integral: Abordan los trastornos del estado de ánimo, disfunciones sexuales y problemas de pareja, entre otros, lo que demuestra un enfoque integral en la atención a la salud mental y sexual.
  6. Comentarios Positivos de Pacientes: Los testimonios de pacientes resaltan la calidad del tratamiento, la profesionalidad y el trato humano y cercano ofrecido en la clínica.
  7. Dirección por Sergio Pérez: Como director, Sergio Pérez aporta su amplia experiencia y conocimiento especializado, contribuyendo al alto estándar de atención en la clínica.

La Clínica Pérez Vieco se establece así como un punto de referencia en Valencia para quienes buscan apoyo y tratamiento en los ámbitos de la sexología y la psicología, respaldada por la experiencia y la calidad profesional de sus servicios.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicologos Valencia. Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Sexologos Valencia. Terapia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
Psicologos Online. Terapia y psicoterapia online por psicologos sexologos valencia clinica perez vieco
Psicólogos Online Psicólogos Valencia
Psicólogos Valencia y Sexólogos Valencia y Psicólogos Online

Productos relacionados

  • TERAPIA psicologia y sexologia por psicologos y psicologas en valencia

    Primera sesión

    €75,00
  • terapia sexual por sexologos psicologos en valencia

    Terapia Sexual

    €70,00
  • terapia integradora de pareja por psicologos sexologos

    Terapia de Pareja

    €70,00
  • psicoterapia valencia por psicologos y psicologas de valencia y online

    Terapia Individual Psicología

    €70,00
Todas las categorías
Formación para Profesionales
identidad sexual
Sexología y Terapia Sexual
Destacado
Especial
Disfunciones Sexuales
Disfunción Eréctil. Recupera tu seguridad, reconquista tu confianza.
5
5
30€
Sergio Pérez Serer

Disfunción Eréctil. Recupera tu seguridad, reconquista tu confianza.

5
5 (1)
Recupera de seguridad, reconquista tu confianza. Un curso tratamiento terapéutico de disfunción eréctil donde te ofrezco recomendaciones básicas y ...
Principiante
19 Conferencias
5 horas
Vista previa de este curso
Añadir a la lista de deseos
30€
Destacado
Destacado
Diversidad
Curso sobre identidad sexual por sexologos
5
5
30€
Sergio Pérez Serer

Curso sobre identidad sexual por sexologos

5
5 (3)
Antes de comenzar a hablar sobre diversidad debemos plantearnos la siguiente cuestión: La diversidad sexual y de género es un campo amplio y comple...
Principiante
13 Conferencias
3 horas
Vista previa de este curso
Añadir a la lista de deseos
30€
Destacado
Destacado
Disfunciones Sexuales
Anorgasmia en la mujer. Curso de anorgasmia femenina
5
5
30€
Sergio Pérez Serer

Anorgasmia en la mujer. Curso de anorgasmia femenina

5
5 (3)
Anorgasmia y su tratamiento desde la terapia sexual y sexología clínica. No alcanzar el orgasmo hace que algunas parejas entiendan como incompletas...
Principiante
14 Conferencias
3 horas
Vista previa de este curso
Añadir a la lista de deseos
30€
Destacado
Destacado
Disfunciones Sexuales
Cómo durar más en la cama. Eyaculación Precoz.
5
5
30€
Sergio Pérez Serer

Cómo durar más en la cama. Eyaculación Precoz.

5
5 (7)
Tratamiento Terapéutico de la Eyaculación precoz y cómo durar más en la cama. Tratamiento por el precio de un libro
Principiante
13 Conferencias
3 horas
Vista previa de este curso
Añadir a la lista de deseos
30€
Mostrar todos
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Psicologos Valencia y Sexologos Valencia

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Chemsex: Impacto en la sexualidad y la vida de las personas

Chemsex: Impacto en la sexualidad y la vida de las personas

Jun 19, 2025

Chemsex: Impacto en la sexualidad y la vida de las personas Chemsex: una mirada profunda al consumo de drogas en contextos sexuales y su impacto en la salud, relaciones, pareja y sociedad española. Introducción El término chemsex —contracción de chemical sex— se...

Por Qué Elegir un Sexólogo con Experiencia: 7 Razones para Confiar en la Clínica Pérez Vieco

Por Qué Elegir un Sexólogo con Experiencia: 7 Razones para Confiar en la Clínica Pérez Vieco

Jun 9, 2025

La importancia de acudir a un sexólogo clínico con experiencia: El caso de la Clínica Pérez Vieco En un mundo donde la salud mental y emocional comienza a recibir la atención que merece, la salud sexual no debe quedarse atrás. Acudir a un sexólogo clínico con...

La Importancia de la Fisicidad: Reconexión con el Cuerpo y el Placer

La Importancia de la Fisicidad: Reconexión con el Cuerpo y el Placer

May 20, 2025

La Importancia de la Fisicidad: Reconexión con el Cuerpo y el Placer La importancia de la fisicidad: descubre cómo reconectar con tu cuerpo y explorar el placer consciente mediante la cartografía corporal en Clínica Pérez Vieco. En un mundo donde el estrés, la prisa y...

Solicitud y reserva de cita

Sexologos Valencia y Psicologos Valencia. Cita Previa

13 + 13 =

Colegio oficial de psicologos comunitat valenciana clinica perez vieco
logo clinica perez vieco psicologos sexologos valencia
registro centro sanitario psicologos valencia
psicologos profesionales de la psicologia

psicologos profesionales de la psicologia

logo aes psicologos sexologos valencia
psicologos en valencia clinica perez vieco de psicologia sexologia en valencia
  • Facebook
  • X
  • Instagram
Copyright@ SexologosValencia.es - Propiedad de Clínica Pérez Vieco - PEREZ VIECO, S.L.
Sign In
La contraseña debe tener un mínimo de 8 caracteres de números y letras, y contener al menos 1 letra mayúscula
I want to sign up as instructor
Estoy de acuerdo con el almacenamiento y manejo de mis datos por este sitio web. Política de privacidad
Recordarme
Sign In Registro
Restaurar la contraseña
Send reset link
Password reset link sent to your email Cerrar
Confirmation link sent Por favor, sigue las instrucciones enviadas a tu dirección de correo electrónico. Cerrar
Your application is sent We'll send you an email as soon as your application is approved. Go to Profile
No account? Registro Sign In
¿Has olvidado tu contraseña?
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Configuración de Cookies