Psicología clínica: funciones y herramientas
Funciones de la psicología clínica
Actualmente se considera que las funciones de la psicología clínica son:
- Evaluar
- Diagnosticar
- Tratar, intervenir, rehabilitar
- Aconsejar o asesorar
- Promocionar la salud y prevenir
- Investigar
- Enseñar y supervisar
- Dirigir o administrar sistemas sanitarios
Historia de la psicología clínica
La historia de la psicología clínica se remonta a 1879 con el inicio de la psicología experimental en el laboratorio de Wilhelm Wund en la Universidad de Lipzig. Durante la historia de la psicología clínica y en la actualidad, a psicología experimental es uno de los fundamentos y pilares más importantes de la psicología clínica.
Otro hecho importante en la historia de la psicología clínica sucede en 1885, destaca la psicología de las diferencias individuales. Dentro de este marco, Francis Galton instaura por primera vez un centro para la medida mental.
Por otro lado, en 1896, Lighnet Witmer fue el primero en establecer la primera clínica de psicología de manera formal, es decir, un centro de psicología clínica donde se realizaba la evaluación para determinar diagnósticos y se trabajaba según las directrices de la psicología científica. Ese mismo año, Sigmund Freud, quien ya estaba trabajando en su centro en Viena e hizo su teoría de la personalidad, empleó por primera vez el término “psicoanálisis”.
A partir de la clínica de Witmer y gracias a él, en la Universidad de Pensilvania se empieza a impartir formación en psicología clínica. También fundó “The Psychological Clinical”, la primera revista en el ámbito.
Otro acontecimiento importante en la historia de la psicología clínica lo constituye el hecho de formar una sección clínica dentro de la American Psychological Association (APA).
El contexto de la Primera Guerra Mundial empuja a la realización e implantación de tests psicológicos de personalidad e inteligencia. La investigación hizo avanzar la psicología clínica, que pronto empezó a establecer trastornos, causas y tratamientos.
En 1930 las funciones y los ámbitos de aplicación de la psicología clínica se ampliaron y extendido en sitios como hospitales, prisiones y otros. En 1943 se publica un importante test psicológico, el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI).
La Segunda Guerra Mundial también provocó que hubiera mucho trabajo para los psicólogos clínicos, especialmente, con los veteranos de guerra. En ese contexto, se definió la psicología clínica como esa profesión que realiza el diagnóstico, tratamiento e investigación de los trastornos mentales. Dicha profesión se reconoció legalmente y se creó un código ético.
En 1952 Hans Eysenck, autor de relevantes aportaciones sobre la personalidad recogidas en la teoría de Eysenck, escribe acerca de los efectos de la psicoterapia. El mismo año, la American Psychiatric Association publica el primer Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-I).
En los años siguientes, algunos autores importantes en la historia de la psicología clínica contribuyen con sus aportaciones. Por ejemplo, Skinner publica sus investigaciones sobre conducta y emplea el término “terapia de conducta” y también Beck formula un modelo psicológico de la depresión, quien desarrollará el instrumento más conocido y utilizado para detectar depresión: el test de depresión de Beck (BDI)
Debido a los constantes avances científicos, la psicología clínica es un campo que se ha transformado y sigue transformando y que necesita estar constantemente actualizada.
Diferencias entre psicología y psicología clínica
La psicología clínica tiene como particularidad la rigurosidad de sus acciones, por ello, todos sus principios, técnicas e instrumentos deben basarse en la ciencia. Aunque cabe mencionar que actualmente la psicología en general se considera una ciencia, concretamente, la ciencia que estudia el comportamiento humano a través de la cognición, la emoción y el comportamiento. La diferencia es que la psicología clínica se aplica principalmente en los trastornos mentales o del comportamiento.
La psicología es una disciplina mucho más amplia que la psicología clínica y esta última consiste en una especialización dentro de la primera. Dicha especialización es considerada la más relevante, pues el volumen de profesionales de esta rama es mucho mayor que el de cualquier otra especialización de las que existen en la actualidad.
Las especialidades de psicología que existen son, entre otras:
- Psicología clínica
- Psicología de la salud
- Psicoterapia
- Asesoramiento psicológico
- Psicología de la educación
- Psicología forense
- Neuropsicología
- Psicología social
- Psicología laboral
- Psicología del deporte
- Docencia e investigación de la psicología
- Psicología infantil y de la adolescencia
- Psicología vial
- Gerontopsicología
- Psicología de la familia
- Psicología de emergencias y catástrofes
Que existan estas especialidades no significa que estén acreditadas y reconocidas, además hay grandes diferencias entre.
La diferencia entre la psicología clínica y las demás especialidades es que el objeto de estudio de esta es la persona y sus condiciones mentales. Normalmente, se centra en la salud mental y los problemas psicológicos de manera individual, aunque también a nivel de pareja o familiar.
Otra diferencia consiste en la formación previa al ejercicio de la profesión. Esto queda regulado de forma diferente según el país o la organización en la que se encuentre, pero en general, la psicología clínica requiere una formación mayor y más especializada en dicho tema. En España, un psicólogo es un graduado en Psicología, una persona que ha realizado la carrera universitaria de Psicología. Sin embargo, para la especialidad de psicología clínica y de la salud, un psicólogo debe tener también el título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PEPC) que se obtiene a través de una formación de 4 años, a la que se accede a través de oposiciones, como Psicólogo Interno Residente (PIR) o el título del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (MUPGS) que incluye una parte teórica y una parte práctica en centros sanitarios.
Incluso existe diferencia entre la psicología clínica y la psicología de la salud, y es que la mientras que la clínica se especializa en los trastornos clínicos mentales, la psicología de la salud atiende a los fenómenos y problemas psicológicos en relación a la salud en general.
Psicología clínica: ejemplos de aspectos que trata
A continuación, se listan algunos ejemplos de los problemas que trata la psicología clínica principalmente:
- Trastornos o problemas en la infancia
- Trastornos o problemas en la adolescencia
- Trastornos o problemas del estado de ánimo
- Trastornos o síntomas de ansiedad
- Trastornos de la personalidad
- Trastornos del sueño
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Trastornos adaptativos
- Trastornos asociados a enfermedad médica
- Trastornos o problemas sexuales
- Trastornos cognitivos
- Trastornos relacionados con el uso de sustancias
El psicólogo clínico
El psicólogo clínico es una figura en plena evolución. La psicología ha ido cambiando, creciendo y dividiéndose en especialidades. Por ello, en ocasiones, es complejo diferenciar las (cada vez más) ramas de la psicología. La psicología clínica es una de las especialidades de la psicología y se caracteriza por estar enfocada en la salud mental y el bienestar psicológico de las personas.
Qué es la psicología clínica: definición y objetivo
Actualmente, la psicología clínica es una disciplina científica y profesional que se define como la rama de la psicología que se encarga de realizar la evaluación, la explicación, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los trastornos mentales y de la promoción del bienestar psicológico.
Los objetivos de la psicología clínica son comprender, tratar y prevenir los problemas y trastornos psicológicos por medio de la evaluación, el diagnostico, la intervención y la investigación. Su principal objetivo es procurar, cuidar y mejorar la salud a todos niveles, desde una perspectiva bio-psico-social de las personas. Todo ello se realiza a través de la aplicación de los conocimientos, las habilidades, las técnicas y los instrumentos de la psicología.
La psicología clínica puede ejercerse en diferentes contextos, sin embargo, los principales ámbitos siguen siendo los centros clínicos, los servicios de salud mental y los hospitales generales. Además, la psicología clínica es una profesión que está continuamente evolucionando, ampliando sus funciones y ámbitos de trabajo.
En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.
Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.
Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online
Artículos relacionados…
Superando las Disfunciones Sexuales: ¿Por Qué Elegir la Clínica Pérez Vieco?
Superando las Disfunciones Sexuales: ¿Por Qué Elegir la Clínica Pérez Vieco? Las disfunciones sexuales son más comunes de lo que solemos pensar, y afectan tanto a hombres como a mujeres en distintas etapas de la vida. Pueden generar ansiedad, frustración y, en muchos...
Problemas de Próstata: Tratamientos, Intervenciones Quirúrgicas y Avances en España
Problemas de Próstata: Tratamientos, Intervenciones Quirúrgicas y Avances en España La próstata es una glándula pequeña pero fundamental en el sistema reproductor masculino. Con el envejecimiento, los problemas relacionados con la próstata se vuelven cada vez más...
Trastornos Sexuales según el DSM-5 y su Relación con la Ansiedad y la Depresion.
Trastornos Sexuales según el DSM-5 y su Relación con la Ansiedad, la Depresión y los Efectos de los Medicamentos. La sexualidad es una parte integral del bienestar humano, y cuando surgen dificultades en este ámbito, pueden afectar significativamente la calidad de...